Cruzando fronteras

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas6 Estrellas7 Estrellas8 Estrellas9 Estrellas10 Estrellas (Valora del 1 al 10)
Cargando...

La migración centroamericana a México data de fechas inmemoriales. Tan antiguas son que pueden señalarse antecedentes anteriores al establecimiento del Estado-nación en 1821. Con la formalización de la línea divisoria entre los estados guatemalteco y mexicano en 1882, los desplazamientos poblacionales no se vieron alterados. Con el reparto agrario bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, guatemaltecos avecindados en localidades chiapanecas optaron por la nacionalidad mexicana, con lo que se hicieron acreedores a dotación de tierra.

Las circunstancias sociales y políticas del momento fueron determinantes para que la atención general se centrara inicialmente, de manera particular, en los refugiados. En la segunda mitad de los 80 se empezaron a realizar dispersos y reconocidos estudios más sistemáticos sobre los trabajadores temporales, sobre los flujos centroamericanos hacia otros lugares de la frontera sur de México y exploratorios de otros tipos de migraciones. Hoy, sin que pueda decirse que se tiene un conocimiento satisfactorio y completo de los distintos flujos migratorios, sí se cuenta con una mínima base empírica que permite hacer una caracterización general, más cualitativa que cuantitativa, de, al menos, dos de los flujos migratorios centroamericanos a México: trabajadores agrícolas en el sur de México y refugiados reconocidos por las autoridades públicas mexicanas. En cambio, es mínima la información sobre los residentes fronterizos, cuya vida cotidiana pareciera que, de tan mimetizada con la de los mexicanos de la zona limítrofe, se confundiera en una sola, dejando todavía opacado el estudio de sus diferencias sociales. En todo caso, este flujo se rige más por la normatividad social local que por las disposiciones migratorias federales, según constatación empírica. En lo que respecta al conocimiento sobre el flujo de transmigrantes, es igualmente mínima la masa crítica de conocimiento existente hasta el momento.

En los últimos años, los medios periodísticos han sido la fuente que ha informado de las constantes aprehensiones de transmigrantes indocumentados. Sin embargo, dada la heterogeneidad e irregular difusión de datos, un seguimiento hemerográfico resulta insuficiente para alimentar un acervo sobre el tema y, mucho menos suficiente, para el análisis de las características del flujo. Los estudios de corte académico sobre las características sociodemográficas de los transmigrantes, en todo caso, sigue siendo una tarea pendiente.

Mientras la dinámica migratoria en la frontera sur se vuelve más compleja, el avance en el conocimiento de la misma es limitado y desigual; son pocos los estudios de carácter monográfico de fecha reciente, con base empírica de distinta cobertura y confiabilidad. Más escasos son los estudios de carácter general sobre la reciente dinámica migratoria internacional en la región fronteriza en el sur de México. Adicionalmente, sólo existen estudios sobre las implicaciones sociales, económicas y culturales de la inmigración en general a México, con un fuerte componente histórico que no coadyuva del todo al conocimiento de los procesos migratorios actuales, en tanto que no contempla los nuevos elementos que estimulan la emigración en los lugares de origen ni las nuevas formulaciones migratorias de los países de destino. Los enfoques cualitativos, en consecuencia, han devenido los encargados de informar y analizar el fenómeno migratorio del sur; no de forma excluyente, pero sí de manera preferente. Sin embargo, con más o con menos base comprobable, todos los estudios y observaciones de campo de los últimos años indican que ha aumentado el volumen de migrantes; con nuevos destinos que se suman a los viejos; realizando nuevas actividades, que se suman a las anteriores; con nuevas generaciones que acompañan a, o siguen los pasos de, sus mayores. El proceso migratorio centroamericano al norte del continente crece, aumenta su complejidad social hacia México y Estados Unidos.






❤ Contribuye a mantener esta web actualizada ❤
Vuestras pequeñas aportaciones marcan una gran diferencia
Invítanos a un café

Deja un comentario